María de las Mercedes Loynaz Muñoz (Dulce María Loynaz Muñoz)
Nació en La Habana (Cuba), el 10 de diciembre de 1902, y está
considerada como una de
las más importantes
figuras poéticas cubana de resonancia
universal.
![]() |
Dulce María Loynaz, poetisa, Premio Cervantes (1992) |
Hija del poeta y General
del Ejército, Ignacio Agramonte y Loynaz, descendiente de una rica familia de
rancio abolengo, los Lóynaz del Castillo, entre sus antepasados cuenta con
personajes como Ignacio
Agramonte y Loynaz, la destacada poetisa Gertrudis Gómez de
Avellaneda y Martín de la Ascensión, uno de los 26 mártires de Japón, al que le dedicó un
extenso poema en prosa.
A partir de 1919 publica sus
primeros poemas en varios periódicos de La Habana, el primero de ellos el diario La Razón, en el que, en 1920, publica Invierno
de almas y Vesperal.
Realiza el doctorado en Derecho Civil en 1927 en la universidad de dicha
ciudad y empieza a ejercer la abogacía,
profesión que ejerce hasta 1961, aunque
sin abandonar en ningún momento a la literatura.
En 1928 inicia la escritura de su novela Jardín, obra que no finaliza hasta ocho años después. y que fue publicada
en 1951 en España.
Su casa de La
Habana se convirtió, en la década de los 30, en un centro de
reunión de escritores y artistas, entre los que destacan escritores como Federico
García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Alejo Carpentier o Gabriela Mistral, entre
otros muchos, quienes asistían a las reuniones llamadas "juevinas",
por ser celebradas en dicho día de la
semana.
Publica el poema Canto a la mujer estéril en la Revista
Bimestre Cubana, en 1937, y al año siguiente su poemario Versos,
que había comenzado a escribir en 1920.
Fue una incasable
viajera por casi todo el mundo y uno de
sus viajes que la llevó a visitar Turquía, Túnez, Siria, Libia, Palestina y Egipto, le inspiró su
obra Carta de amor al Rey Rey Tut-Ank-Amen, que es una carta poética de profundo significado romántico.
Viaje
por Sudamérica y Europa, participando en diversos congresos y también como
corresponsal de algunos diarios cubanos como son El País y Excelsior,
Su obra empieza a ser conocida en España y en 1947 publica Juegos de agua, y posteriormente Poemas sin nombre (1953), Últimos
días de una casa y Un
verano en Tenerife (ambas
en 1958). Al mismo tiempo, también escribe una serie de artículos
con los títulos de Crónicas de ayer y Entre dos primaveras.
Es elegida miembro de la Academia Nacional
de Artes y Letras de Cuba, en 1951, y ese mismo año es nombrada Hija Adoptiva
por el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz (Canarias). En 1960 es elegida miembro
de la Real Academia Española.
Después
de un largo período de retiro, publicó otras obras como son Poesías
escogidas (1984),Bestiarium (1991) y Fe de
vida (1994).
A lo largo de su carrera literaria
recibió muchos e importantes premios. Le otorgaron el Premio Nacional de
Literatura en 1986. Recibe el Premio
Miguel de Cervantes en 1992. Le conceden la Orden Isabel La Católica y el
Premio Federico García Lorca en 1993.
En su obra poética existen títulos
como Versos, 1938; Juegos de agua, 1947; Obra lírica,
(1965) y los poemas en prosa Poemas
sin nombre (1953) y crónicas de viajes como Un verano en Tenerife (1958). Poemas
escogidos (1985), Bestiarium y La novia
de Lázaro, ambos de 1991, Poemas náufragos (1992)
Su obra se ha traducido al inglés,
francés, italiano, noruego y serbio.
A su obra se le puede considerar como una muestra de la
tradición de un modernismo tardío, en el que destacan el cuidado exquisito de
la escritura y el léxico, además de apreciar en su obra en prosa un lirismo
constante y la utilización de las impresiones que encuentra en su inmediato
entorno como tema de sus creaciones, una vez que las dota de un profundo
lirismo.
Su figura es una muestra
imprescindible de la poesía intimista femenina de América del Sur.
Falleció el 27 de abril de 1997 en
La Habana.