I Centenario del nacimiento de Gloria Fuertes
![]() |
Gloria Fuertes |
Gloria
fuertes no ganó el premio Nobel de Literatura –lo cual la traía al fresco-,
aunque sí recibió, en 1968, el Premio Andersen Inernacional, al que se
considera el Nobel infantil-. Además, ha recibido el insólito honor de ser la
única persona del mundo de las letras
a nivel internacional que ilustra con su cara, redonda y bonachona, la
cola de un avión comercial de pasajeros, concretamente la del Boeing 737-800 de
Norwegian Air Shuttle, en homenaje al I Centenario de su nacimiento.
Insólito
homenaje que nadie del mundo de las letras puede contar en su haber, quizás en
recuerdo de su famoso Un globo, dos globos,
tres globos que le ha hecho merecer tal honor aéreo para que pasee su sonrisa
pícara, mitad triste y mitad irónica, por los cielos terrestres, como una
embajadora de la poesía ingenua, cercana, coloquial y tan humana como era ella
misma.
Gloria
Fuertes (28 de julio de 1917- 27de noviembre de 1998) nació en el barrio madrileño de Lavapiés, en
el seno de una familia trabajadora. Ya desde niña apuntaban las notas
características de su personalidad contestataria y rebelde, siempre con ansias
de libertad y anticonformismo, lo que la llevó a no ocultar su realidad de lesbiana y de izquierdas, en una época en la
que ninguna de estas características se podía expresar sin sufrir las
consecuencias.
Publicó
tempranamente, sólo con catorce años, su primer poema Niñez, Juventud, Vejez y, en 1935, publicó sus primeros versos en
una revista infantil y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid. Fue
redactora de la revista infantil Maravillas
en la que publicaba cuentos, poesías e
historietas para niños, y en la revista Chicas,
así como estrenó en Madrid algunas de sus obras para el teatro infantil.
Consiguió
una mayor notoriedad desde el momento en el que se integró en el Postismo,
movimiento que lideraba Carlos Edmundo de Ory. También, empezó a colaborar en
las revistas Postismo y Cerbatana, en colaboración con Ory,
Sernesi y Chicharro.
Fundó en 1947, junto a otras poetas, el
grupo femenino «Versos con faldas» que ofrecía lecturas y recitales por cafés y
bares de Madrid. También, colaboraba en revistas para, adultos como Rumbos, Poesía
Española y El Pájaro de Paja. Fue cofundadora
con Antonio Gala, Julio Mariscal y Rafael Mir, en 1950, de la
revista poética Arquero que ella dirigió hasta 1954.
No
fueron esas sus únicas actividades, porque consiguió una beca Fullbright de
Literatura Española y fue profesora en las universidades de Bucknell, Mary
Baldwin y Bryn Mawr, en Estados Unidos.
Obtuvo
el Premio Guipúzcoa de poesía por “Ni
tiro, ni veneno, ni navaja”, en 1965. El Premio Lazarillo le fue concedido
por “Cangura para todo”, el año
siguiente.
Fue
a raíz de obtener una beca March de creación, en 1972, cuando se dedicó a la
literatura de forma exclusiva. En esa década de los setenta colaboró en
diversos programas de televisión.
En
su obra se encuentran once poemarios,
cinco obras de teatro y dieciocho obras para adultos.
Para
la conmemoración del I Centenario de su nacimiento diversas editoriales
preparan la publicación de sus obras más significativas que llenaran las
librerías de los títulos de esta poeta singular y mujer entrañable.