Rosa Montero
Rosa Montero
![]() |
rosa Montero, escritora |
Escritora
y periodista muy conocida por el gran público, nació en Madrid el 3 de enero de
1951, en el populoso barrio de Cuatro Caminos. Hija de un banderillero que
abandonó el mundo taurino para probar fortuna como empresario de una fábrica de
ladrillos, cuando Rosa sólo tenía cinco años.
En su
infancia enfermó de tuberculosis, enfermedad muy común en aquellos años, por lo
que tuvo que guardar reposo absoluto durante cuatro años sin poder ir al
colegio. Cuando recibió el alta médica, cursó estudios en el Instituto Beatriz
Galindo de Madrid. Posteriormente, empezaría sus estudios universitarios con
tan sólo diecisiete años, cuando se matriculó, en 1968, en la Facultad de
Filosofía y Letras, aunque pasó a la Facultad de Periodismo en 1969. A partir
de entonces, comenzó su carrera periodística, colaborando en numerosas
publicaciones de diversas tendencias como son: Bocaccio, Pueblo, Arriba, Garbo, Hermano Lobo, Jacaranda, El indiscreto
semanal o Fotogramas, hasta
llegar al diario El País, con el que
comenzó su colaboración, y del que fue nombrada directora del suplemento de El País Semanal, en 1980, permaneciendo
en dicho puesto hasta 1981.
Esta
autora continúa trabajando en el diario El
País y está reconocida como una de las más importantes representantes del
nuevo periodismo por su estilo en el que se aúnan la información y la
literatura,
También
colabora de forma habitual en diversos periódicos latinoamericanos como son los
diarios Clarín (Argentina) o El Mercurio (Chile), y ha colaborado en
otros medios como Stern (Alemania), Libération (Francia), La Montagne (Francia) o The Guardian (Reino Unido).
Su interés no solamente se ceñía
al mundo del periodismo sino, también y, sobre todo, a la literatura, que
compaginaba con el periodismo, publicando su primera novela en 1979, Crónica del desamo. Fue a partir de
publicar Te trataré como una reina (1983),
cuando consiguió el éxito entre los lectores.
El Primer Premio Primavera de
Novela le fue concedido en abril de 1997, con su novela La hija del caníbal, que se convirtió en el libro más vendido en
España en 1997.
Estuvo casada con el también
periodista, Pablo Lizcano, fallecido en 2009.
Su interés por el arte y la
cultura también la llevó a colaborar con grupos de teatro independiente como
Canon o Tábano, con los que estrenó, en 1970, la famosa obra Castañuela 70.
Su
importante labor como entrevistadora se traduce en más de 2.000 entrevistas que
ha realizado a personajes tan dispares como
al
Ayatolá Jomeini, Yassir Arafat, Olof Palmer, Indira Gandhi, Richard Nixon,
Julio Cortázar o Malala, entre otros. Destaca en dichas entrevistas su técnica
entrevistadora que ha sido motivo de estudio en las facultades de periodismo
tanto españolas como de Latinoamérica.
También
sus artículos son usados en la docencia en la enseñanza secundaria y aparecen
en las pruebas de Selectividad. Igualmente, sirven de estudio en el extranjero,
lo que le ha valido el premio de AFDE (Association pour la Diffusion de
L´Espagnol), que le fue concedido, en 2012, en Francia, por ser su obra también
utilizada como material de enseñanza del idioma español en el país galo.
Entre
otros galardones periodísticos, le han sido concedidos los siguientes premios,
entre otros: el Premio Mundo de Entrevistas, en 1980, el Premio Nacional de
Periodismo Literario y, en 2005, el Premio de la Asociación de la Prensa de
Madrid a toda una vida profesional, entre otras distinciones profesionales.
Su obra literaria está compuesta por las novelas: Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983), Amado Amo (1988), Temblor (1990), Bella y Oscura (1993), La hija del caníbal (Premio
Primavera de Novela en 1997 y premio Círculo de Críticos de Chile 1997), El corazón del Tártaro (2001), La Loca de la casa (2003)
que obtuvo los siguientes galardones: Premio Qué Leer 2004 al mejor libro del
año, Premio Grinzane Cavour al mejor libro extranjero publicado en Italia en el
2005, Premio “Roman Primeur” de Saint-Emilion, Francia (2006); Le
siguieron títulos como Historia
del rey transparente (2005), Premio Qué Leer 2005 al mejor
libro del año, y Premio Mandarache 2007; Instrucciones para salvar el mundo (2008),
Premio de los Lectores del Festival de Literaturas Europeas de Cognac (Francia,
2011); Lágrimas en la
lluvia (marzo 2011), Lágrimas
en la lluvia. Cómic (octubre 2011), Premio al Mejor Cómic 2011
por votación popular (Salón Internacional del Cómic de Barcelona), La ridícula idea de no volver a verte (marzo
2013), Premio de la Crítica de Madrid (2014) y Prix du Livre Robinsonnais 2016
de la Bibliothèque du Plessis Robinson, Francia; El peso del corazón (2015)
y La carne (2016).
Es autora
del libro de relatos Amantes
y enemigos, Premio Círculo de Críticos de Chile (1999), y dos
ensayos biográficos, Historias
de mujeres y Pasiones,
al igual que ha escrito cuentos para niños y recopilaciones de entrevistas y
artículos.
Se han
realizado una decena de adaptaciones teatrales de sus novelas,
varios cortometrajes, un largometraje, una ópera e instalaciones
artísticas, tanto en España como en varios países europeos y americanos.
Ha ejercido la docencia como profesora visitante en Wellesley College, Boston (EE.UU.) y en la Universidad de Virginia (EE.UU.). Ha impartido minicursos de escritura creativa en la Universidad de Bingham Young, Utah, (EE. UU.) y en el Miami Dade College, Miami, (EE. UU.). Además, recibió una beca para dar conferencias de la Queen’s University de Belfast (Reino Unido). Ha dado clases de literatura y periodismo en la Escuela de Letras y en la Escuela Contemporánea de Humanidades, ambas de Madrid. También, en relación con su actividad docente, ha impartido lecciones magistrales en aperturas de curso y ceremonias de graduación en diversas universidades, como la de Salamanca, la Complutense de Madrid y la Carlos III. Ha participado en centenares de simposios, conferencias y encuentros en Europa, América, Asia y África. Ha participado en Ferias del libro como las de Guadalajara (México) o Fráncfort (Alemania) y en diversas actividades académicas en universidades como Harvard y Cornell (EE. UU.), Oxford y Cambridge (Reino Unido), Heildelberg y Gotinga (Alemania), Venecia (Italia), Pau (Francia) o Minia (Egipto), entre otras.
Es autora de los guiones de una serie de televisión, Media Naranja, que fue galardonada con el premio Martín Fierro a la mejor producción extranjera en Argentina, en 1988, y trabajó como coguionista, presentadora y entrevistadora en la serie documental argentina Dictadoras (2015).
La influencia de esta autora en el mundo cultural hispano es muy acusada. Se han publicado diez libros que tienen como objetivo a Rosa Montero, y más de sesenta en los que hay incluidos estudios sobre esta escritora. Además, su obra ha sido estudiada en más de una treintena de tesis doctorales y en 120 trabajos académicos publicados en revista críticas o actas de congresos en los que se ha analizado su obra narrativa.
Sus obras
han sido traducidas a más de una veintena de idiomas. Ha sido nombrada Doctora
Honoris Causa por la Universidad de Puerto Rico.
Ha recibido el Premio Nacional de las Letras, en 2017, concedido por el Ministerio de Cultura. En ese mismo año le fue otorgado el Premio a la Trayectoria Profesional, concedido por el Club Internacional de Prensa y el Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara, de la Universidad de Málaga.
Ha recibido el Premio Nacional de las Letras, en 2017, concedido por el Ministerio de Cultura. En ese mismo año le fue otorgado el Premio a la Trayectoria Profesional, concedido por el Club Internacional de Prensa y el Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara, de la Universidad de Málaga.
Comentarios
Publicar un comentario